Los métodos de enseñanza en Natación

Desde la pedagogía y la didáctica en el deporte durante mucho tiempo se han ilustrado las diferentes teorías que aunque aveces son poco comprendidas, con el tiempo y la correcta aplicación permite trasladar los conocimientos y aplicarlos en el diario vivir un ejemplo de estos es la metodología desde lo global lo fragmentado y otros que tienen, sin duda, valores, pero en nuestro caso utilizaremos un lenguaje más propio en nuestro campo a fin de ganar en comprensión, debe tenerse en cuenta la permanente utilización de los
principales métodos para ese trabajo, que son:
o El Método de Demostraciones.
o El Método de Repeticiones.
o El Método de Trabajo por Segmentos.
o El Método de Corrección de Errores.
El Método de Demostraciones

El método de demostraciones, es el más utilizado y el de
mayor eficacia pedagógica, por cuanto los menores observan los
movimientos que se deben hacer e inmediatamente tratan de
imitarlo. Está comprobado que en las edades tempranas las
explicaciones no llegan casi a los oídos de los menores, mientras
que las demostraciones tienen un impacto importante, mucho
mayor que la opción de hablar y exponer como se deben hacer las
cosas. Hay varias frases conocidas popularmente que lo dicen
todo al respecto:
- “El niño hace más lo que ve hacer que lo que le dicen
que haga”. “Una imagen vale más que mil palabras”.


Para los adultos que aprenden a nadar estos criterios son
igualmente válidos, pues solo se diferencian de los niños por su
edad, pero tienen iguales patrones de imitación.
Las demostraciones deben tener el máximo de calidad y para
ello los instructores deben apoyarse, por este orden de
importancia, en las siguientes:
En nadadores que tengan un alto nivel en la técnica, que
realmente permita a los niños ver e interiorizar los
movimientos tal como indica el modelo ideal o patrón. Si el
instructor es capaz de hacerlo bien, puede también ejercer
como modelo.
- En Vídeos que muestren excelentes nadadores.
- En Láminas que muestren las técnicas de nado.
El Método de Repeticiones.
El método de repeticiones es sumamente importante, siempre
que los hábitos motores sean los correctos con respecto al patrón
técnico que deseamos imitar. Repitiendo los movimientos bien
aprendidos es la única manera de perfeccionarlos pero también de
corregirlos antes de automatizarlos, por lo cual se debe tener en
cuenta que las repeticiones tienen la ventaja de crear y fijar
hábitos motores correctos, pero también es posible fijar
movimientos incorrectos.
No son pocos los nadadores que han llegado a un alto nivel con
evidentes defectos en sus técnicas de nado, precisamente por
descuidos pedagógicos y por el uso indiscriminado en la
aplicación del método de repeticiones, sin hacer las pertinentes
correcciones antes que se conviertan en defectuosos hábitos
motores.
El Método de trabajo por Segmentos

El método de trabajo por segmentos constituye la tercera
opción importante a tener en cuenta. Es imposible que los
menores fijen de una vez toda la complejidad de movimientos y la
coordinación que hay implícitas en una técnica de nado, trátese
del Libre o la Espalda, por solo mencionar las más utilizadas al
inicio del proceso de iniciación. Por ello el trabajo por segmentos
permitirá aprender parcialmente la técnica, para posteriormente
ensamblar las partes y llegar al todo, a la técnica completa,
incluidos los movimientos de piernas, brazos, coordinación de
ambas, más la mecánica de la respiración.


En el trabajo por segmentos, el movimiento de las piernas
tienen una importancia decisiva y será las más utilizada durante
todo el proceso de aprendizaje y aún después, en pleno proceso
de entrenamiento, por cuanto el dominio correcto del movimiento
de las piernas va a tener una influencia enorme no solo en el
aprendizaje de los demás movimientos que corresponden a esa
técnica dada, sino en toda la preparación posterior del nadador.
El trabajo del segmento de piernas contribuye de manera
notable a mejorar y fijar nuevos hábitos motores, pero también es
definitivo para iniciar el desarrollo de las capacidades aeróbicas,
así como para hacer crecer y fortalecer la musculatura de piernas
y muslos, la del abdomen, que jugarán un importante papel
después durante etapas venideras de entrenamiento, dado el
papel estabilizador de las piernas.
El segmento de brazos resulta un complemento posterior,
siempre que se haya adquirido el mayor dominio posible del
movimiento de las piernas, las que garantizarán el apoyo
imprescindible para mover con equilibrio las extremidades
superiores, así como de sustento en la superficie del agua para
realizar brazadas más o menos correctas.
El método de trabajo por segmentos impone más tarde el
aprendizaje de la respiración lateral en Libre, o la mecánica en
Espalda, para finalmente entrar en la fase de coordinación de
todos los movimientos, pero eso será después, cuando los niños
llevan más de un año en la etapa de aprendizaje.
El Método de Corrección de Errores
El método de corrección de errores se aplica todo el tiempo en
cada una de las fases de la enseñanza e incluso mucho tiempo
después, cuando los factores de crecimiento longitudinal influyen
negativamente sobre la técnica lograda y se requiere proceder a
corregir los defectos que a ojos vista son apreciados.
Por lo anterior, las correcciones estarán presentes en toda la vida
deportiva del nadador, incluidas etapas de la alta competencia,
cuando se requiere perfeccionar las partidas, las vueltas, las
llegadas a la meta, los cambios en las postas de relevos, la
efectividad de la brazada y otros aspectos relacionados con la
calidad técnica de las ejecuciones.
para finalizar dejo algunos vídeos muy útiles de ejercicios
también anexo otros enlaces de documentos que podrían interesarles
http://www.fecna.com/documentos-tecnicos/
http://www.i-natacion.com/articulos/tecnica/i_tecnicas.html
http://www.i-natacion.com/articulos/ejercicios/i_ejercicios.html
para finalizar dejo algunos vídeos muy útiles de ejercicios
también anexo otros enlaces de documentos que podrían interesarles
http://www.fecna.com/documentos-tecnicos/
http://www.i-natacion.com/articulos/tecnica/i_tecnicas.html
http://www.i-natacion.com/articulos/ejercicios/i_ejercicios.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario